Formación del personal de una ambulancia

En este momento estás viendo Formación del personal de una ambulancia
Ambulancia y personal sanitario (Mat Napo Unsplash)

La entrada «Formación del personal de una ambulancia» se publicó por primera vez el 5 de marzo de 2011 y ha sido actualizada el 5 de marzo de 2022.

Las ambulancias se dedican a realizar el transporte sanitario de personas necesitadas de asistencia médica como personas enfermas, accidentadas o que lo necesiten por otra razón sanitaria.

La normativa (ver más abajo), exige que el transporte sanitario se efectúe en vehículos especialmente acondicionados denominados ambulancias, por causas médicamente justificadas.

Por ello hay distintos tipos de ambulancias (ambulancias no asistenciales y ambulancias asistenciales (de soporte vital básico, de soporte vital básico-rescate y de soporte vital avanzado o UVI móvil). Y cada una de ellas deben tener distintos perfiles de profesionales a bordo.

Requisitos según perfil

Formación del personal de una ambulancia

En una ambulancia viajan, básicamente, cuatro tipos de profesionales:

  • los técnicos de transporte sanitario.
  • los médicos y médicas.
  • los enfermeros o enfermeras. 
  • auxiliares de transporte en ambulancia.

Formación de los técnicos de transporte sanitario

Los técnicos que presten servicios en ambulancias deberán poseer el título de Técnico en Emergencias Sanitarias. O alternativamente deberán acreditar habilitación para el ejercicio profesional como técnico de transporte sanitario.

Formación de los médicos de una ambulancia

La norma navarra distingue la formación de los médicos que vayan en una ambulancia asistencial de soporte vital básico, de los que vayan en una de soporte vital avanzado.

Los médicos que presten servicio en las ambulancias de soporte vital avanzado, deberán poseer capacitación demostrable en transporte asistido, técnicas de reanimación y técnicas de soporte vital avanzado.

Y deberán reunir además, las siguientes condiciones:

  • Cumplir los requisitos establecidos en el Real Decreto 853/1993. O bien, estar en posesión del título de especialista en cualquiera de las especialidades médicas reconocidas oficialmente en España.
  • Acreditar haber realizado o realizar, en el plazo máximo de 1 año desde la incorporación al servicio, varios cursos. Por ejemplo, el curso de soporte vital avanzado de adulto y pediátrico, el curso de abordaje y mantenimiento de vía aérea en urgencias y el curso de soporte vital en traumatología.

    Estos cursos deberán ser impartidos u homologados por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra o acreditar formación equivalente.

Formación del personal de enfermería de una ambulancia

Por último, los Diplomados universitarios en Enfermería que presten servicio en las ambulancias de soporte vital avanzado, deberán poseer capacitación demostrable en transporte asistido, técnicas de reanimación y técnicas de soporte vital avanzado.

Asimismo, deberán acreditar haber realizado o realizar, en el plazo máximo de un año desde la incorporación al servicio varios cursos. Por ejemplo, el curso de soporte vital avanzado de adulto y pediátrico y el curso de abordaje y mantenimiento de vía aérea en urgencias, impartidos u homologados por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra o acreditar formación equivalente.

Formación de los auxiliares de transporte en ambulancia

Por último, los auxiliares de transporte en ambulancia deberán acreditar haber realizado el curso de capacitación para el uso de desfibriladores semiautomáticos.

Normativa relacionada

Normativa estatal

Es normativa estatal relacionada con las ambulancias y los tipos de ambulancias en España:

  • Norma UNE-EN 1789:2007+A2:2015 sobre vehículos de transporte sanitario y sus equipos. Ambulancias de carretera.
  • Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo, por el que se establecen las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera (ver online).
  • Norma UNE-EN 1789:2007+A1:2010 sobre vehículos de transporte sanitario y sus equipos. Ambulancias de carretera (Derogada por UNE-EN 1789:2007+A2:2015).
  • Real Decreto 619/1998, de 17 de abril, por el que se establecen las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera (Derogada por RD 836/2012).
  • Real Decreto 853/1993, de 4 de junio, sobre ejercicio de las funciones de Médico de Medicina General en el Sistema Nacional de Salud.

  • Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres.

    Dedica sus artículos 133 a 138 al transporte sanitario. El 133 define lo que se entiende por transporte sanitario y los siguientes remiten a un RD posterior que defina las características técnicas, equipamiento sanitario y dotación de personal de las ambulancias.

Normativa autonómica

  • Decreto Foral 8/2011, de 7 de febrero, por el que se regula el transporte sanitario por carretera de Navarra (BON de 2 de marzo de 2011).

Consumoteca

Consumoteca es una iniciativa de Juan del Real Martín para hacer tu vida como consumidor o usuario más fácil y ayudarte a elegir bien. En nuestros 4 200 contenidos y 10 700 comentarios a pie de post, te ofrecemos consejos y experiencias de otros consumidores para que no te pase a ti lo mismo, muy poca publicidad, la suficiente para mantener viva esta Comunidad de consumidores y un lenguaje de la calle, sin enredos ni terminología de expertos profesionales.

Esta entrada tiene un comentario

  1. Patricia

    Me gustaría informarme que tengo que estudiar para trabajar en una ambulancia
    Como médico

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.