Que tipos de ambulancias hay. Requisitos que deben cumplir

En este momento estás viendo Que tipos de ambulancias hay. Requisitos que deben cumplir
Ambulancia y personal sanitario (Mat Napo Unsplash)

Navarra acaba de aprobar una norma sobre transporte sanitario de pacientes y enfermos. En él se definen los tipos de ambulancias, sus características y requisitos de equipamiento y personal.

Qué es el transporte sanitario

Según la ley, transporte sanitario es el que tiene por objeto el traslado de personas enfermas y/o accidentadas, o el que se efectúa por otros motivos de índole sanitaria, en vehículos especialmente acondicionados denominados ambulancias, por causas médicamente justificadas.

Tipos de ambulancias

La norma navarra conserva la misma separación en «ambulancias no asistenciales» y «ambulancias asistenciales» que hace el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres.

En función de las características del vehículo, del equipamiento material, de la dotación de personal sanitario que lleven y de los servicios a los que se destinen hay:

Ambulancias no asistenciales

Las ambulancias no asistenciales son vehículos destinados al traslado de pacientes que lo precisen por indicación médica, cuyo estado no haga prever la necesidad de asistencia sanitaria en ruta. 

Estos vehículos podrán ser de utilización individual o colectiva, y podrán trasladar hasta un máximo de 6 pacientes.

Ambulancias asistenciales

Las ambulancias asistenciales son vehículos acondicionados para el traslado de pacientes que pueden precisar asistencia sanitaria en ruta. 

En función del equipamiento sanitario y de su dotación de personal, las ambulancias asistencuales pueden ser:

a) De soporte vital básico.

b) De soporte vital básico-rescate.

c) De soporte vital avanzado o UVI móvil.

Requisitos de las ambulancias

Las ambulancias navarras deberán reunir las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal exigidos por su norma.

  • Las ambulancias de soporte vital básico-rescate deberán reunir las mismas características técnicas, equipamiento sanitario y dotación de personal que las ambulancias de soporte vital básico más material de rescate y extricación.
  • Excepcionalmente, las ambulancias de soporte vital básico podrán prestar servicio como ambulancias de soporte vital avanzado siempre que reúnan todas las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal que se exigen para ese tipo de ambulancias

Documentación de las autorizaciones

Las autorizaciones de transporte sanitario se documentarán a través de la expedición de las correspondientes tarjetas de transporte, en las que se especificará el número de la autorización, su titularidad, domicilio, matrícula del vehículo y demás circunstancias de la actividad que determine la Dirección General de Transportes.

Las autorizaciones de transporte sanitario público se documentarán en tarjetas de la clase VS.

Las autorizaciones de transporte sanitario privado complementario se documentarán en tarjetas de la clase VSPC.

La variación de los datos que han de constar en las tarjetas de transporte dará lugar a su sustitución por otras cuyas especificaciones se adapten a la modificación autorizada.

La realización del visado de la autorización de transporte dará lugar a la expedición de nuevas tarjetas, que sustituirán a las correspondientes al período inmediatamente anterior

Validez de las autorizaciones

Las autorizaciones de transporte sanitario público y privado complementario se otorgarán sin plazo de duración prefijado.

Su validez estará condicionada a la comprobación periódica del mantenimiento de las condiciones que justificaron su otorgamiento, mediante la realización del correspondiente visado.

El visado se realizará cada dos años y la autorización se considerará revocada cuando la certificación técnico-sanitaria sea suspendida, retirada o no renovada en plazo.

En la tarjeta de transporte se hará constar que su duración está condicionada por la validez de la certificación técnico-sanitaria.

Documentación obligatoria que debe llevar una ambulancia

Las ambulancias que circulan por Navarra desde mayo de 2011 deben llevar consigo: 

  • Tarjeta de transporte sanitario. 
  • Certificación técnico-sanitaria del vehículo. 
  • Registro de los pacientes trasladados, incidencias y actuaciones realizadas. 
  • En las ambulancias asistenciales, registro de las prescripciones médicas
  • Registro de desinfecciones de las cabinas y del equipamiento
  • Libro de reclamaciones. 

Normativa relacionada

La normativa sobre transporte sanitario en Navarra es:

  • Decreto Foral 8/2011, de 7 de febrero, por el que se regula el transporte sanitario por carretera de Navarra (BON de 2 de marzo de 2011).

La normativa estatal sobre transporte sanitario es:

  • Norma UNE-EN 1789:2007+A2:2015 sobre vehículos de transporte sanitario y sus equipos. Ambulancias de carretera.
  • Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo, por el que se establecen las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera (ver online).
  • Norma UNE-EN 1789:2007+A1:2010 sobre vehículos de transporte sanitario y sus equipos. Ambulancias de carretera (Derogada por UNE-EN 1789:2007+A2:2015).
  • Real Decreto 619/1998, de 17 de abril, por el que se establecen las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera (Derogada por RD 836/2012).
  • Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres.

    Dedica sus artículos 133 a 138 al transporte sanitario. El 133 define lo que se entiende por transporte sanitario y los siguientes remiten a un RD posterior que defina las características técnicas, equipamiento sanitario y dotación de personal de las ambulancias.

Consumoteca

Consumoteca es una iniciativa de Juan del Real Martín para hacer tu vida como consumidor o usuario más fácil y ayudarte a elegir bien. En nuestros 4 200 contenidos y 10 700 comentarios a pie de post, te ofrecemos consejos y experiencias de otros consumidores para que no te pase a ti lo mismo, muy poca publicidad, la suficiente para mantener viva esta Comunidad de consumidores y un lenguaje de la calle, sin enredos ni terminología de expertos profesionales.

Esta entrada tiene 3 comentarios

  1. Mª Lourdes Martín González

    Es lógico que una ambulancia no tenga rampa para subir una silla de ruedas. No sé si es legal llevar a varias personas en una ambulancia, y tener una sola toma de oxígeno, o mezclar pacientes en camilla con pacientes sentados, siendo el espacio para cada paciente mínimo.

    Lo normal sería que si un conductor de ambulancia hace una herida a una persona anciana, se quede con ella hasta que llega la familia. Pues según la administración y la empresa, lo normal es dejarla en urgencias y el conductor desaparecer; como no pedir disculpas. Esto es lo que pasa en la provincia de Ávila, y lo que la ocurrió a mi madre.

  2. enrique venegas swepulveda

    que debo hacer para tener ambulacias y prestar servicios a los hospitales y clinicas.

  3. Eleuterio

    tipos de ambulancias en mi parecer es un buen contenido y queria saber mas de tipos de ambulancias en PANAMA y que es lo basico que debe tener dentro de la ambulancia

    ambulancia tipo I, II Y III.

    GRACIAS

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.