Tabla de contenido
Tercer sector
El tercer sector es el conjunto de entidades (asociaciones, fundaciones, etc.) que no siendo ni públicas, ni teniendo ánimo de lucro, se ocupan de realizar proyectos de acción social, o defender intereses de colectivos de cualquier tipo (asociaciones culturales, deportivas, de consumidores, de antiguos alumnos, etc.). Ello mediante el recurso a profesionales y voluntarios.
El Tercer sector es muy difícil de encasillar en una definición, ya que se delimita por la negación de lo que no es público o de lo que tiene ánimo de lucro, dedicando sus fines a una causa social.
Aunque desde tiempos remotos se conocen formas de acción social basadas en la ayuda mutua y beneficencia y la solidaridad, el auge de la acción social, de la sociedad civil y del Tercer sector surge con la crisis del estado de bienestar y la constatación de que éste es ineficiente a la hora de realizar fines de protección y promoción del bienestar de las personas, que le vienen grandes.
El Tercer sector es mucho más relevante en los países con una cobertura menor del las necesidades sociales por parte del Estado, y un excelente indicador de madurez democrática.
ENL
Una entidad no lucrativa (ENL) es una institución sin ánimo de lucro cuyo fin no es la consecución de un beneficio económico.
Las ENLs suelen adoptar la forma jurídica de asociación, fundación, mutualidad o cooperativa (las cooperativas pueden tener o carecer de ánimo de lucro). Su fin social puede ser muy variado, desde un club social, una ONG, una asociación de consumidores, una asociación ecologista, una asociación de antiguos alumnos, etc.
Problema de indeterminación conceptual
Un problema a la hora de definir las entidades sin ánimo de lucro (ENLs), ONGs y en general las instituciones que conforman el tercer sector, es que su definición es doblemente negativa. Se obtiene la dimensión de este sector por medio de una doble negación:
-No lucrativas frente al ánimo de lucro de las empresas y profesionales,
-No gubernamentales frente a las asociaciones gubernamentales.
Los profesores Ariel Jerez y Marisa Revilla hablan del problema de definir algo por lo que no son. Otros profesores como Ascolí hablan directamente de “Tercer sector” para “definir globalmente una enorme área de sujetos no incluidos en el business ni en el government”.
Por tanto, se podría definir al tercer sector como
el conjunto de entidades no lucrativas que no son gubernamentales y que dedican su actividad a asistir y ayudar a colectivos desprotegidos.
Características del Tercer sector
Las entidades que conforman el Tercer sector tienen las siguientes características.
-Su carácter voluntario y surgir de la libre voluntad ciudadana en torno a unos objetivos y fines consensuados.
-Su finalidad es mejorar el bienestar de personas y colectivos determinados.
-Persiguen un progreso social solidario.
-Se financian con donaciones públicas y privadas.
Funciones del Tercer sector
El profesor Navajo define las funciones generales de las ENLs:
-La mediación social para compensar los fallos del mercado y el Estado: detectar necesidades sociales desatendidas y presionar para que sean cubiertas.
-La sensibilización ciudadana.
-La dinamización del tejido social mediante una sociedad civil más activa.
-Creación de redes de solidaridad (suplir los servicios sociales públicos ineficientes).
Valores que defienden las ENLs del Tercer sector
Los valores que defienden las ENLs del Tercer sector tienen que ver con el objeto social que defiende cada una de ellas: tolerancia, libertad, civismo, amistad, deporte, defensa consumidores, la paz, el medio ambiente, etc.
Nivel de confianza de los ciudadanos en las ONGs
Según una encuesta del CIS de 2006, los ciudadanos confiamos más en las ONGs que en instituciones como el Parlamento, los sindicatos, el Gobierno o los partidos políticos.
Gráfico extraído de: www.sostenibilidad-es.org
Cifras en España
En España integraban el Tercer sector en 2002, 253.507 entidades no lucrativas, de las cuales 174.916 eran asociaciones, 5.698 fundaciones y las 72.893 otras formas institucionales.
Tipología | Fundaciones | Asociaciones | Otras formas | Total |
Cultura, deporte y ocio | 1.140 | 88.329 | 58.085 | 147.553 |
Educación e investigación | 2.002 | 25.999 | 7.005 | 35.006 |
Salud | 772 | 1.834 | 144 | 2.750 |
Servicios sociales | 1.450 | 6.472 | 0 | 7.922 |
Medio ambiente | 10 | 5.508 | 0 | 5.518 |
Desarrollo comunitario y vivienda | 100 | 20.496 | 6.828 | 27.424 |
Derechos civiles | 64 | 15.334 | 381 | 15.779 |
Intermediarios filantrópicos | 40 | 0 | 50 | 90 |
Actividades internacionales | 30 | 500 | 0 | 530 |
Asociaciones profesionales | 90 | 10.445 | 0 | 10.535 |
Mutualidades y otras | 0 | 0 | 400 | 400 |
TOTAL | 5.698 | 174.916 | 72.893 | 253.507 |
Hay dos sectores con un claro mayor número de entidades: el asociacionismo y el deporte federado.
Fuente: Elaboración propia y Fundación Luis Vives (Programa de Gestión de ENLs)