Tabla de contenido
AESAN Orígenes
AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) fue entre 2002 y 2014 un organismo autónomo adscrito al entonces Ministerio de Sanidad y Consumo.
Entre 2014 y agosto de 2018, por el Real Decreto 19/2014, de 17 de enero, AESAN pasó a incorporar el Consumo entre sus competencias, pasando a llamarse AECOSAN.
En agosto de 2018, el Ministerio de Sanidad por Real Decreto 1047/2018 pasa a separar de nuevo el Consumo de la seguridad alimentaria. AECOSAN desaparece para pasar a ser de nuevo AESAN, un organismo autónomo dependiente de la Secretaría General de Sanidad y Consumo.
Misión de AESAN
La misión de AESAN es garantizar el más alto grado de seguridad y promover la salud de los ciudadanos, es decir, la seguridad alimentaria. También dedica sus objetivos a promover la salud de los ciudadanos.
AESAN tiene los siguientes objetivos estratégicos:
Reducir los riesgos de las enfermedades transmitidas por los alimentos. Por ejemplo, las intoxicaciones alimentarias o toxiinfecciones.
Garantizar la eficacia de los sistemas de control de los alimentos.
Promover el consumo de los alimentos sanos, favoreciendo su accesibilidad y la información sobre los mismos.
Planificar, coordinar y desarrollar estrategias y actuaciones que fomenten la información, educación y promoción de la salud en el ámbito de la nutrición y, en especial, en la prevención de la obesidad.
AESAN 2002-2014
En los primeros años 2002, la política de consumo española se realizaba a escala nacional por el INC. Las comunidades autónomas aún no habían implantado plenamente sus competencias en el control del mercado y política de defensa de los consumidores en su territorio. Pero al ir haciéndolo paulatinamente, tanto el INC como AESAN fueron perdiendo competencias para llegar a fusionarse en un solo organismo autónomo.
Los servicios de Consumo de las Comunidades autónomas recibieron competencias exclusivas en materia de Consumo y Comercio.
AESAN pasa a denominarse AECOSAN
Desde febrero 2014*, la AESAN cambia su denominación y funciones al fusionarse con el Instituto Nacional del Consumo (INC). El organismo resultante de la fusión de ambos se llamó Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), y asumió las competencias y responsabilidades que hasta la fecha venían desempeñando ambos organismos autónomos.
Es decir, tanto la política de defensa de los consumidores españoles y representación de estos en organismos internacionales (INC) como la seguridad alimentaria y la promoción de la nutrición saludable.
Formaron parte de AECOSAN en su vertiente de organismo de consumo:
Y en su vertiente de guardián de la seguridad alimentaria en España, AECOSAN coordinó:
- La formación de los manipuladores de alimentos.
- Buscador de Empresas y Alimentos.
- Las interpretaciones normativas que le hagan llegar empresas y otros organismos.
- La representación española ante la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
En materia de nutrición y prevención de la obesidad en la población, AECOSAN coordinó en España:
- La Estrategia NAOS
- El programa Educa NAOS
- Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad
Vuelta a AESAN
Desde agosto de 2018, AESAN ha vuelto a ser lo que fue. Ahora es un organismo autónomo dependiente de la Secretaría General de Sanidad y Consumo, del Ministerio de Sanidad.
Normativa
- Real Decreto 19/2014, de 17 de enero, por el que se refunden los organismos autónomos Instituto Nacional del Consumo y Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición en un nuevo organismo autónomo denominado Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición y se aprueba su estatuto (ver online).
- Real Decreto 1047/2018, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y se modifica el Real Decreto 595/2018, de 22 de junio, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales.