Tipos de sidras en el mercado

En este momento estás viendo Tipos de sidras en el mercado

Según Wikipedia, el manzano (Malus domestica), es un árbol de la familia de las rosáceas, originario del Cáucaso e introducido en Europa por los romanos. En la actualidad existen unas mil variedades de manzanos que dan lugar a un fruto, la manzana, fuente de vitaminas. De algunas de estas variedades de manzanas, dependiendo de la Denominación de Origen Protegida (DOP) de que se trate, se obtiene la sidra. En concreto, según la DOP Sidra de Asturias, utiliza las siguientes variedades (ninguna de ellas «de mesa», que están prohibidas para obtener aquélla sidra con DOP: Blanquina, Carrió, Clara, Collaos, Coloraona, De la Riega, Durona de Tresali, Ernestina, Fuentes, Limón Montés, Meana, Panquerina, Perezosa, Perico, Prieta, Raxao, Regona, San Roqueña, Solarina, Teórica, Verdianola y Xuanina.

Como hemos visto en otro post, legalmente, en España hay dos tipos de sidras, la sidra natural y la sidra. Según el Real Decreto 72/2017* la sidra natural es un “producto resultante de la fermentación del mosto natural de manzana, cuyo contenido en gas carbónico y azúcares tiene origen endógeno exclusivamente. Su grado alcohólico volumétrico adquirido será igual o superior a 5% vol. y su presión relativa en el interior de la botella será superior a 0,5 bares a 20.ºC.

Por su parte, la “sidra” como bebida comercializada, es el “producto resultante de la fermentación total o parcial del mosto de manzana, al que se puede incorporar, posteriormente a la fermentación, los azúcares o jarabes azucarados, regulados en la normativa sobre determinados azúcares destinados a la alimentación humana, y anhídrido carbónico. Su grado alcohólico volumétrico adquirido será igual o superior a 4% vol.

Este Real Decreto distingue cinco tipos de sidras: la sidra natural, la sidra natural dulce, la sidra natural espumosa, la sidra natural de bajo contenido en alcohol y la sidra natural sin alcohol. De estos cinco tipos surgen las ocho variedades comerciales que ahora te contamos.

Tipos de sidras en el mercado

Según el citado Real Decreto 72/2017, en España están autorizadas para su venta al público las siguientes categorías de sidra:

 Sidra: es el producto resultante de la fermentación total o parcial del mosto de manzana, al que se puede incorporar, posteriormente a la fermentación, los azúcares o jarabes azucarados, regulados en la normativa sobre determinados azúcares destinados a la alimentación humana, y anhídrido carbónico. Su grado alcohólico volumétrico adquirido será igual o superior a 4% vol. La presión relativa en el interior de la botella de la sidra será superior a 0,5 bares a 20.ºC.

 Sidra extra: es una sidra elaborada a partir de la fermentación total o parcial del mosto natural de manzana. Su grado alcohólico volumétrico adquirido será igual o superior a 5% vol. La presión relativa en el interior de la botella de la sidra extra será superior a 0,5 bares a 20.ºC.

 Sidra con zumo de frutas: es un producto elaborado a partir de sidra al que se han añadido zumo de frutas o zumo de frutas a partir de concentrado o zumo de frutas concentrado. Su grado alcohólico volumétrico adquirido será igual o superior a 4% vol. La presión relativa en el interior de la botella de la sidra con zumo de frutas será superior a 0,5 bares a 20.ºC.

En este caso, la denominación legal será “sidra con zumo de (xxx)”, seguida del nombre de la fruta o frutas con las que se ha elaborado el zumo de frutas, el zumo de frutas a partir de concentrado o el zumo de frutas concentrado añadido.

 Sidra aromatizada: es un producto elaborado a partir de sidra a la que se han añadido aromas. Su grado alcohólico volumétrico adquirido será igual o superior a 4% vol. La presión relativa en el interior de la botella de la sidra aromatizada será superior a 0,5 bares a 20.ºC.
En este caso, la denominación legal será “sidra aromatizada con ()”, seguida del nombre del aroma empleado.

 Sidra de hielo: es una bebida obtenida de la fermentación total o parcial del mosto de manzanas congeladas (crioextracción) o mosto congelado de manzana (crioconcentración). Su grado alcohólico volumétrico adquirido será igual o superior a 8% vol. y su concentración de azúcares totales será igual o superior a 100 g/l.

 Cóctel de sidra: es una bebida obtenida a partir de sidra y su mezcla con zumos de fruta o bebidas refrescantes. Su grado alcohólico volumétrico adquirido será inferior a 4% vol., debiendo estar la sidra presente en el producto acabado en una proporción superior al 50%.

 Sidra de bajo contenido en alcohol: es aquella sidra a la que se le elimina el alcohol por medios físicos. Su grado alcohólico volumétrico adquirido será igual o superior a 1% vol. e inferior o igual a 3% vol.

 Sidra sin alcohol: es aquella sidra a la que se le elimina el alcohol por medios físicos, sin que se pierdan sus características organolépticas. Su grado alcohólico volumétrico adquirido será inferior a 1% vol.

Prácticas prohibidas en las diferentes categorías de sidra

Según la anterior ley, para la elaboración y conservación de las diferentes categorías de sidra están prohibidas las siguientes prácticas:

1. Empleo de mosto de manzana concentrado para la sidra extra y la sidra de hielo.

2. Adición de zumos de otras frutas, zumos de otras frutas a partir de concentrado y zumos de otras frutas concentrados, excepto para la sidra con zumo de frutas y el cóctel de sidra.

3. Adición de alcohol o bebidas alcohólicas.

4. Desalcoholización, excepto para las sidras sin alcohol o de bajo contenido en alcohol.

Información alimentaria voluntaria

La información alimentaria voluntaria relativa a las sidras podrá incluir los siguientes términos:

1. Light: los productos objeto de esta norma podrán incluir la declaración nutricional “light” si cumplen lo dispuesto en las normas de ámbito comunitario aplicables en la materia, cumpliendo los mismos criterios y exigencias que en dichas normas se hayan establecido.

2. Para la sidra natural espumosa, en función de su contenido en azúcares:

a) Brut Nature, inferior a 3 g/l. y sin adición de licor de expedición.

b) Extra Brut, inferior a 6 g/l.

c) Brut, igual o inferior a 12 g/l.

d) Extra-seca, superior a 12 g/l. e igual o inferior a 20 g/l.

e) Seca, superior a 20 g/l. e igual o inferior a 30 g/l.

f) Semi-seca, superior a 30 g/l. e igual o inferior a 50 g/l.

g) Dulce, superior a 50 g/l.

3. Para la sidra, en función de su contenido en azúcares:

a) Extra-seca, igual o inferior a 20 g/l.

b) Seca, superior a 20 g/l. e igual o inferior a 30 g/l.

c) Semi-seca, superior a 30 g/l. e igual o inferior a 50 g/l.

d) Dulce, superior a 50 g/l.

Normativa

La normativa que regula la calidad y las diferentes tipologías de sidras en España es la siguiente:

 Real Decreto 72/2017, de 10 de febrero, por el que se aprueba la norma de calidad de las diferentes categorías de la sidra natural y de la sidra.

 Ley 28/2015, de 30 de julio, para la defensa de la calidad alimentaria.

Esta ley habilita al Gobierno para aprobar normas de calidad de productos alimenticios, con el objeto, entre otros, de adaptarse a la reglamentación de la Unión Europea, y de simplificar, modernizar y valorizar las normas existentes así como de mejorar la competitividad del sector, incluyendo los adelantos producidos por la innovación tecnológica.

 Real Decreto 176/2013, de 8 de marzo, por el que se derogan total o parcialmente determinadas reglamentaciones técnico-sanitarias y normas de calidad referidas a productos alimenticios.

 Orden de 1 de agosto de 1979 por la que se reglamentan las sidras y otras bebidas derivadas de la manzana (derogada por el RD 72/2017).

*Real Decreto 72/2017, de 10 de febrero, por el que se aprueba la norma de calidad de las diferentes categorías de la sidra natural y de la sidra (BOE de 21 de febrero de 2017).

Danos tu opinión

Consumoteca

Consumoteca es una iniciativa de Juan del Real Martín para hacer tu vida como consumidor o usuario más fácil y ayudarte a elegir bien. En nuestros 4100 contenidos y 9900 comentarios a pie de post, te ofrecemos consejos y experiencias de otros consumidores para que no te pase a ti lo mismo, muy poca publicidad, la suficiente para mantener viva esta Comunidad de consumidores y un lenguaje de la calle, sin enredos ni terminología de expertos profesionales.

Esta entrada tiene un comentario

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.