Volumen de la publicidad en televisión
Los consumidores norteamericanos están de suerte: desde este jueves 13 de diciembre de 2012 ha entrado en vigor una nueva norma* por la que se prohíbe que las cadenas de televisión generalistas y de pago por cualquier sistema (satélite, cable, etc.) suban el volumen del receptor cuando entra un bloque publicitario dentro de su programación.
La norma se llama Calm Act, siendo CALM el acrónimo de Commercial Advertisement Loudness Mitigation Act (ley de mitigación del volumen de la publicidad comercial) y se empezó a gestar a propuesta del Senador Roger Wicker en junio de 2008.
En una primera fase, desde diciembre de 2011, se sugería a las cadenas de televisión que dieran pasos voluntariamente para controlar técnicamente el volumen de los anuncios de televisión como «práctica recomendada».
Pero desde ahora la Federal Communications Commission americana (FCC), el organismo regulador de los asuntos de comunicaciones, debe controlar estas prácticas.
La FCC invita a los usuarios de televisión a que denuncien a las cadenas que incumplan la norma directamente a la cadena de televisión o a ella misma para que abra una investigación al respecto. En su formulario de quejas relativas a televisión, ha creado una nueva categoría «Loud commercials» que coexiste con otras tipologías que van desde la «programación obscena e indecente» a problemas con la publicidad.
La FCC aclara en su página web que esta norma no se aplica a los anuncios de radio o Internet.
¿Y en España?
En España no existe ninguna normativa que afronte este problema y encima se ha abortado la creación del Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (CEMA) previsto en la Ley General de la Comunicación Audiovisual que iba a ser el regulador específico de la televisión.
Así que estos asuntos están en manos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) que solo los toca de refilón (concesiones de servicios de televisión por satélite, regulación de las redes de transmisión de la señal de televisión y tasas).
En cuanto a la ley* en España, está hecha para defende el derecho a emitir publicidad, pero sólo fija su atención en el tiempo y en su contenido habiendo olvidado el sonido/volumen como aspecto importante de la publicidad, que no es sólo lo que se ve sino lo que se oye:
- El tiempo dedicado a la emisión por televisión de autopromociones y comunicaciones comerciales (el tiempo dedicado a los anuncios publicitarios sobre sus propios programas y productos no podrá superar los 5 minutos por hora de reloj y sus contenidos estarán sujetos a las obligaciones y prohibiciones establecidas con carácter general para la publicidad comercial).
- Los prestadores del servicio de comunicación audiovisual, ya sean servicios radiofónicos, televisivos o conexos e interactivos, tienen el derecho a emitir mensajes publicitarios.
- Los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisiva pueden ejercer este derecho mediante la emisión de 12 minutos de mensajes publicitarios por hora de reloj.
Los servicios radiofónicos, conexos e interactivos, tienen el derecho a emitir mensajes publicitarios libremente. Para el cómputo de esos 12 minutos se tendrá sólo en cuenta el conjunto de los mensajes publicitarios y la televenta, excluyéndose el patrocinio y el emplazamiento.
También se excluirá del cómputo la telepromoción cuando el mensaje individual de la telepromoción tenga una duración claramente superior a la de un mensaje publicitario y el conjunto de telepromociones no supere los 36 minutos al día, ni los 3 minutos por hora de reloj. - Las locuciones verbales que tengan una naturaleza promocional o publicitaria sobre la programación o sobre los productos accesorios derivados directamente de los programas computan como autopromoción en el límite de los 5 minutos por hora de reloj. Se excluyen de cualquier cómputo, tanto a los efectos de emisión de mensajes publicitarios como de autopromoción, las meramente informativas.
Parece que los españoles podemos con todo, y a poca gente le interesa el tema del ruido que hacen los anuncios. Mientras llega esta norma, en casa del que escribe, bloque de anuncios equivale a botón «mute» del mando a distancia.
Normativa volumen publicidad televisión
* Normativa norteamericana H.R. 1084 (descargar PDF)
* Real Decreto 1624/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual, en lo relativo a la comunicación comercial televisiva.
Más info:
Wikipedia Commercial Advertisement Loudness Mitigation Act
FCC on Loud Commercials
FCC complaints on loud commercials
https://www.programapublicidad.com/el-gobierno-contesta-a-upn-que-aumentar-el-volumen-de-los-bloques-publicitarios-en-radio-o-tv-puede-sancionarse-hasta-500-000-euros-segun-la-lgca/
Existe algún departamento, organización o competencia para que podamos denunciar a las cadenas de televisión por alterar la tranquilidad de cada hogar de este país???
Gracias, atentamente…
Albert Valletbo Nevado
600 24 34 11